Según Luis Rodríguez Neila, los juegos en la Naturaleza se clasifican en:
A. Juegos de presentación: Están pensados, sobre todo, para cuando nos encontramos con un grupo
donde no se conocen entre sí, y queremos presentarnos y conocernos,
dentro de un ambiente natural, de una forma lúdica.
B. Juegos de contacto y observación del entorno: Son los más instructivos, los que nos hacen observar y conocer la
naturaleza, a veces desde perspectivas y sentidos inusuales. La mayoría
son juegos tranquilos, que requieren receptividad y sosiego por parte del
grupo.
C. Juegos de simulación: Son juegos con movimiento, en los que “simulamos” ser animales u
otros elementos naturales. Aunque tienen un gran componente lúdico,
nos ayudan a comprender dinámicas y fenómenos de la naturaleza: las
relaciones entre los depredadores y las presas, el equilibrio natural, los
diferentes seres vivos que existen, etc.
D. Juegos de movimiento y esparcimiento: En éstos predomina el movimiento y el carácter de “juego”, lo cual no
quita que, a posteriori, podamos usarlos para hacer reflexiones sobre el
desarrollo de los mismos. Una buena parte se pueden realizar con grupos
algo más numerosos.
E. Juegos de habilidad: Son juegos en los que usamos elementos naturales (piedras, palos...)
para demostrar y ejercitar nuestras habilidades. Predominan los juegos
tranquilos y de pequeño grupo.
EJEMPLOS DE CADA TIPO DE JUEGOS:
A. DIBUJEMOS NUESTRO NOMBRE
Distribución: Sentados, en círculo.
Material: Piedras, ramas...
Nº de niños/as: No muy grande (10-15), para que haya buena visión
de los nombres.
Descripción: Se trata de dibujar, cada uno delante de sí, su nombre
con piedras, trozos de palitos... (también se puede dibujar en el suelo,
marcando con un palo, si éste es lo suficientemente blando). Es más
fácil recordar los nombres cuando los vemos dibujados.
B. EL MASAJE DE LA NATURALEZA
Entorno: Verano, en bañador.
Distribución: Pequeños grupos de unas siete personas. También en
parejas.
Material: Diferentes elementos de la naturaleza.
Descripción: Todos en círculo, en torno a uno/a que descansa, relajado,
boca abajo, en bañador. Le vamos dando caricias y masajes, de forma
suave, con diferentes elementos naturales:
- hojas, espigas de trigo...
- piedras redondas
- tierra, barro
C. HACER SILUETAS DE LOS ÁRBOLES
Entorno: Bosque o zona con arboleda variada.
Distribución: Sentados frente a uno/a que se la queda.
Edad: Juego apto sobre todo para niños/as pequeños.
Descripción: Por turno, cada niño/a imita, con su cuerpo, brazos y
piernas, la forma de algún árbol cercano. Los demás intentan averiguar qué árbol es. Después el “actor” lo repite delante del árbol elegido, y
recibe el aplauso de sus compañeros/as.
Hablar de: Cada especie de árbol tiene una silueta característica,
¿conocemos alguna?.
D. PERSEGUIR SOMBRAS
Entorno: Libre de obstáculos, para poder correr. Día soleado.
Distribución: Diseminados por el campo de juego.
Nº de niños/as: Unos 20
Descripción: Uno/a se la queda y persigue a los demás, intentando
pisar la sombra de alguien. Cuando lo consigue, éste pasa a ser el
nuevo perseguidor, y así sucesivamente. Es conveniente distinguir de
alguna manera al que se la queda (con un sombrero que se van pasando,
o simplemente llevando la mano en alto).
Hablar sobre: La importancia de la luz solar para el desarrollo de las
plantas (y también de los animales y otros seres vivos). Se pueden
hacer observaciones sobre si crece el mismo tipo y cantidad de vegetación
en diferentes laderas de montes, una bien soleada y otra muy sombría.
E. RECONSTRUIR LA RAMA
Distribución: Todos juntos.
Material: Una rama seca (fácil de romper), con varias ramificaciones.
Nº de niños/as: 4/8.
Descripción: Tras mostrar la rama, el monitor la rompe en tantos pedazos
como participantes (si son pocos, puede hacer el doble, para que cada
uno coja uno en cada mano). Tras mezclarlos entre todos, se reparten.El juego consiste en intentar encajar de nuevo los trozos, para reconstruir
la rama tal y como era, aguantándolos entre todos en el aire.
Hablar sobre: Cuándo muere un árbol y se seca, los años que puede
vivir y los que tarda en crecer...
No hay comentarios:
Publicar un comentario