La expresión corporal consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos y sensaciones. Es una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines, mimos, actores teatrales, etc.
Los juegos de expresión corporal se basan en la imitación, la gestualidad, la
experimentación y la reflexión, refuerzan el esquema corporal, la identidad y
la autoestima. Además, son una oportunidad de desarrollar la creatividad y
generar espacios de imaginación.
Podemos desarrollar estos juegos en casa y jugar en familia:
1.
Parejas de baile:
Este es un juego donde motivamos a los niños a expresarse libremente por medio
del baile, lo podemos desarrollar en espacios cerrados, como el aula de clases.
Se trata de que todos cantan una canción al tiempo que se desplazan por el
interior de un círculo formado por los compañeros.
Sin avisar, el animador o el docente cambia la canción, todos deben parar y
bailar con la persona que tengan enfrente o al lado.
Poco a poco, toda la clase se incorpora al baile. Cuando se cambia la canción,
dejan a esa pareja y vuelven a moverse solos. Siguen con esta dinámica por dos
o tres ronda más, cambiando los ritmos por otros más movidos.
2. Caballito ciego:
Se forman varias parejas, uno subido a caballo sobre a espalda de otro.
Dispersos por el espacio. El compañero que hace de caballo, lleva los ojos
cerrados o vendados. El que lo monta le va dirigiendo con señales acordadas con
anterioridad, por ejemplo, un golpecito en la espalda para que camine rápido al
galope, un jalón en una oreja para que gire hacia ese lado, etc. Tratarán de
que los caballos no se choquen y lleguen de un lado a otro del espacio de
juego.
3.
El objeto invisible:
Juegan por parejas. Cada pareja elige o piensa en un objeto. Deben imitar
acciones con ese objeto, por ejemplo, si es una pelota, hacen movimientos como
si estuvieran jugando con ella. Si es una pala, moverse como si movieran tierra
de un lugar a otro y luego se la pasa al compañero.
Las otras parejas deben adivinar de qué objeto se trata. Cuando adivinen,
pasa al frente otra pareja.
Para hacer más difícil el juego, un animador, ya sea un adulto o el maestro,
puede escribir en tarjetas varias palabras escogidas con anterioridad y cada
pareja saca la suya.
4.
El objeto mágico:
5.
Palabras con el cuerpo:
Escribir una palabra, por ejemplo su
nombre, haciendo movimientos o mímica con su cuerpo, imitando la forma de las
letras. también, puede formar las letras adoptando posiciones del cuerpo,
las manos, los pies, la cabeza. Los demás deben adivinar de qué palabra se
trata según vayan adivinando las letras.
La palabra la dirá el animador del juego al oído del
que hace los movimientos.
6.
El informe del clima:
Juego de interior. Los jugadores se organizan en corro o círculo.
En el centro, uno de ellos es "el
hombre del tiempo".
Este jugador va informando cómo es el clima, puede tenerlo escrito es hojas o
tarjetas.
Por ejemplo:
- ¿Atención! En estos momentos tenemos
un día soleado.. desde el nordeste llega una fuerte brisa refrescante.. o No
brisa en absoluto, las personas deben buscar la manera de ventilarse.
En cada tarjeta podrá tener escritos los
cambios climáticos, recomendaciones, etc.
Los oros jugadores, los que forman el
corro van girando, cambiando su comportamiento en función de diferentes cambios
del clima. Los cambios han de realizarse lentamente.
Cuando un jugador lee o informa de
varios cambios climáticos, pasa otro al centro.
7.
El final del cuento
El animador o profesor escoge una
historia o cuento no muy largo, donde intervengan 3 ó 4 personajes. Cuando esté
llegando al desenlace, se detiene y le pide a los jugadores o alumnos que
se unan en pequeños grupos y ellos mismos inventen el final, que deberán actuar
sólo con mímica.
8.
Los mimos
Esta actividad será acompañada de una
explicación previa por parte del profesor o animador, acerca de qué es el arte
de los mimos. Puede mostrar un vídeo corto donde se vea a un profesional en un
acto de mimo.
Luego, les pedirá a cada uno que se
inventen un pequeño acto, donde narre una historia. Por ejemplo, a alguien que
deja el autobús y sale a perseguirlo, a alguien que le cae un objeto a un hueco
y trata de recuperarlo. También cosas cotidianas, como si estuviera masando
pan, reparando un carro, cambiando una llanta pinchada, realizando un trabajo,
etc. En fin, la idea es que los jugadores o participantes pongan a prueba su
lenguaje corporal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario