lunes, 13 de abril de 2020

UD: Juegos populares y tradicionales



    Los juegos autóctonos o vernáculos son los que se dan en una zona geográfica determinada (País Vasco, Andalucía...). Los juegos tradicionales son los que se transmiten de generación en generación (padres a hijos, niños mayores a niños pequeños...), teniendo cierta continuidad a lo largo de un periodo histórico. Los juegos populares son las actividades lúdicas que, en un momento determinado, son practicadas por una mayoría de personas, por un colectivo determinado de una población. Nosotros hablaremos indistintamente de unos y otros pese a esta matización inicial.

    Vizuete (1997) decía: “…los juegos populares y los deportes autóctonos, han supuesto durante milenios la única escuela de formación física, de relaciones sociales y de aprendizaje para las miles de personas en todo el mundo. Es un patrimonio común que se encuentra agredidito constantemente por los avances de la vida sedentaria y por la limitación de espacios de juego como consecuencia del desarrollo urbano… debemos dar a conocer a las generaciones venideras las actividades física practicando, aprendiendo y dando a conocer a las generaciones venideras las actividades físicas que forman parte de nuestra cultura, como la única forma posible de proteger y de preservar este patrimonio cultural…”

    Huizinga nos dijo que “...los juegos populares reviven de generación en generación, pasan de un pueblo a otro, evolucionan y se modifican hasta que forman parte de los rasgos populares propios de cada cultura o región...”

    En la población adulta son juegos que tienden a realizar prácticas cotidianas de trabajo de una forma lúdica (cortar leña, levantar piedras, esquilar ovejas, etc.).

    Suelen desarrollarse en zonas especiales (plazas, eras, calles...), en una época del año y días determinados, normalmente aprovechando una fiesta o acontecimiento social (ferias, bodas...). Pueden llevar implícitas apuestas (dinero o especies), suelen ser marcadamente separatistas entre sexos y edades (mayores-niños, hombres-mujeres) y suelen desarrollarse junto con materiales (de las labores diarias de trabajo antiguas y también materiales simples como una lima, una tanga, un cromo...).


    Centrándonos en los juegos infantiles suelen ser oriundos de un pueblo, barrio, zona geográfica, etc. Existe un conocimiento de generación en generación, transmitiéndose una serie de valores conservadores: respeto a la norma, costumbres, a los mayores, separación y exclusión de sexos, etc. No utilizan un material muy sofisticado (canicas, trompo, elástico, cuerda) y evolucionan a lo largo del periodo del año en que nos encontremos (invierno, verano...).

 Valores didácticos del juego popular y tradicional

    Los juegos populares y tradicionales aportan a nuestras clases de Educación Física los siguientes valores educativos y didácticos:

  • Intercambio social y cultural con otras comunidades.
  • Preservación de la cultura de una comunidad.
  • Conocimiento del entorno próximo y lejano que rodea al alumno.
  • Conocimiento de las manifestaciones sociales y culturales de la propia comunidad.
  • Cooperación, participación, aceptación y colaboración con los demás (coeducación).
  • Conocimiento de los lugares donde practicar actividad física.
  • Integración y normalización de alumnos con NEAE.
  • Respeto a compañeros, reglas, adversarios, profesor, árbitro…
  • Conciención al cuidado de los materiales puestos en práctica en el juego.
  • Desarrollo de las cualidades físicas, motrices y coordinativas.
  • Mejora y desarrolla la responsabilidad.
  • Mejora de las relaciones entre el alumnado, autovaloración y autoestima.
  • Implica cognitivamente al alumno al estar continuamente resolviendo problemas en función de la lógica interna del juego.
  • Aumenta la motivación general hacia el área de EF.
  • Hacen de hilo continuo para que el alumno introduzca la actividad física como rutina dentro de su quehacer diario.
  • Propician la planificación del juego por parte de los participantes, la modificación de reglas (en función de jugador, espacio, material y tiempo), en definitiva, lo que busca el currículo del área de EF: la autonomía en la actividad física del alumno en su tiempo de ocio.

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
por la Universidad de Granada
(España)
Eulogio García Cornejoeulogiogc11@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario